FRACTTAL – Tecnología y sostenibilidad: cuando el mantenimiento y el medioambiente se dan la mano

La colaboración entre Fracttal y Gravity Wave es un ejemplo de cómo las empresas tecnológicas y medioambientales pueden sumar esfuerzos para avanzar en objetivos ESG reales. En esta conversación, Julen Rodríguez (CEO de Gravity Wave) y Lauriane Him (Marketing Manager Europa en Fracttal) comparten su visión sobre sostenibilidad, impacto y responsabilidad en la industria.

Julen Rodríguez (CEO de Gravity Wave)

1. ¿Cuál es el objetivo principal de Gravity Wave?

Nuestro objetivo es crear un movimiento social, uniendo a miles de personas para conseguir unos mares y océanos libres de plástico a nivel mundial, empezando por nuestro plan de recuperación del mar Mediterráneo (nuestro mar y el que tiene mayor concentración de plástico del mundo).

Desde que comenzamos hace 5 años estamos a punto de conseguir llegar a la cifra de 1.000.000 de kilos de plástico recolectado del mar Mediterráneo y sus puertos, gracias a la colaboración de más de 200 marcas que financian la recolecta de plástico y su transformación en productos de valor. Hemos colaborado con empresas como Meliá, Isdin, Grupo BMW, Lidl…

2. ¿Cómo ayudáis a que las empresas avancen en el cumplimiento de la E de ESG?

Nuestro que las empresas como Fracttal puedan tener en nosotros un partner estratégico para la ejecución de proyectos medioambientales. Ofrecemos la posibilidad de que todas estas empresas tengan un impacto real y medible en la recolecta de plástico del mar, que se pueda cuantificar y añadir en sus memorias de sosteniblidad.

Además, transformando esos residuos plásticos en productos, conseguimos que las empresas puedan cerrar el círculo desarrollando proyectos de economía circular.

3. ¿Qué ventajas aporta para una empresa integrar acciones como la retirada de plástico marino dentro de su estrategia ESG?

Trabajar en estos proyectos tiene dos beneficios principales:

  1. Impacto. Gracias al sistema que hemos implementado de trazabilidad con tecnología blockchain, las empresas pueden medir el impacto que han tenido y dónde se ha efectuado esta recolecta. Esta información es muy útil para cumplir con sus criterios de ESG y poder añadir este proyecto dentro de su memoria de sostenibilidad. Esta parte es clave sobre todo en empresas multinacionales las cuales necesitan demostrar en auditorías que el impacto y los proyectos ESG que comunican sean veraces, por lo que Gravity Wave es un partner ideal para implementar este tipo de proyectos
  2. Marca. Nadie puede dudar de que el impacto del plástico en los mares y océanos es negativo, una imagen vale más que mil palabras, y en Gravity Wave nos encanta enseñar lo que hacemos. Creemos que la comunicación es una pieza clave para la concienciación ciudadana, por lo que ayudamos a todos nuestros clientes no solo a implementar esa estrategia de ESG con un impacto medible, sino también a cómo comunicar el proyecto y el impacto que se tiene para todos sus stakeholders. Estas campañas de concienciación suponen también un gran valor a nivel de marca.

4. ¿Qué destacarías de la colaboración que mantenéis con Fracttal y cómo se alinea con vuestra misión?

La colaboración entre Fracttal y Gravity Wave surgió de una manera muy natural. Fracttal es una empresa que apuesta por la innovación como manera de mejorar las cosas y Gravity Wave es una solución innovadora que ayuda a mejorar el mundo. Esto hizo que desde el primer momento el proyecto fluyera de una manera muy fácil y rápida. Estábamos alineados en valores, y teníamos una hoja de ruta clara: Conseguir involucrar a sus clientes. Así, desde el primer momento, surgió la idea de limpiar plástico del mar por cada cliente nuevo en España.

Esto ha hecho que Fracttal y sus clientes tengan un impacto directo positivo en la recuperación de mares y océanos, algo que en su sector aporta un gran valor. Además, conseguimos que a medida que Fracttal crece con nuevos clientes, haya menos plástico en el mar; por lo que cuanta más economía generamos, mayor impacto positivo. Nuestro planeta necesita más empresas con esta filosofía de hacer las cosas.

Este año ha sido solo el inicio de esta gran colaboración y desde Gravity Wave sabemos que el camino es largo y con grandes retos, pero si estamos acompañados de compañías como Fracttal (y sobre todo las personas detrás del proyecto), lo conseguiremos.

 

Lauriane Him (Marketing Manager Europa en Fracttal)

1. ¿Cómo contribuyen las soluciones de mantenimiento inteligente de Fracttal a la sostenibilidad de edificios e instalaciones?

En Fracttal, tenemos la sostenibilidad como pilar de nuestros valores, y nuestra misión es ayudar a los clientes en este ámbito gracias a tecnología que combina software, IoT, Inteligencia Artificial e integraciones. Con la optimización del mantenimiento que se consigue implementando Fracttal, logramos resultados muy tangibles: reducir drásticamente el consumo de recursos (energía, combustible, repuestos, y más) y las reparaciones innecesarias, eliminar por completo el uso de papel y alargar la vida útil de los activos. Ayudamos a que las instalaciones operen de forma más sostenible, segura y rentable, alineándose con los objetivos medioambientales, los estándares internacionales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

3. ¿Por qué colaborar con Gravity Wave?

Decidimos trabajar con Gravity Wave porque compartimos un compromiso real con la sostenibilidad. Su modelo transparente, su impacto medible y su enfoque en la limpieza del mar nos permiten transformar cada nuevo cliente en una contribución directa al planeta, alineando nuestros valores con acciones que generan un cambio positivo tangible. Desde la primera reunión que tuvimos con Julen, nos encantó el proyecto y su visión, y todo fluyó de forma muy natural.

4. ¿En qué consiste el proyecto conjunto y qué impacto ha tenido hasta ahora?

Fracttal se ha unido a Gravity Wave para reforzar su compromiso con la sostenibilidad. Por cada nuevo cliente en España durante 2025, se recogen 30 kg de residuos plásticos del mar. Como lo ha comentado Julen, esta iniciativa convierte cada contrato en una acción ambiental concreta, contribuyendo a proteger los océanos y fomentar la economía circular.

Esta colaboración demuestra que la sostenibilidad real nace de la acción conjunta. Tecnología y compromiso ambiental pueden ir de la mano para generar un impacto tangible y duradero.

Si quieres más información, escanea este QR