En la actualidad, la sostenibilidad, la experiencia del usuario y los criterios ESG están transformando la forma de diseñar, construir y gestionar los edificios, y es importante destacar que la accesibilidad no es ajena a esta tendencia. Hablar de entornos sostenibles es hablar de entornos para todas las personas, un aspecto incluido en la ‘S’ de los ESG e indisoluble de una prestación del servicio satisfactoria para los usuarios.
De hecho, hablar de espacios accesibles no es solo una cuestión ética o legal, sino una exigencia de calidad, eficiencia y competitividad. Y para los facility managers, esto representa una oportunidad de liderazgo.
En este contexto y en un sector tan técnico y orientado a resultados como el del facility management, el certificado AIS se ha convertido en un aliado natural, al ofrecerle al FM la creación de planes de acción con los CAPEX y OPEX ordenados y al detalle, y con criterios de consecución gracias a la escalabilidad del sistema. Y todo ello integrado en las estrategias de ESG.
En Fundación ARS, hemos desarrollado, y gestionamos a nivel internacional, la certificación de accesibilidad AIS (Accessibility Indicator System) con un objetivo claro: dotar al mercado de una herramienta rigurosa, clara y útil que permita evaluar, mejorar y comunicar el nivel de accesibilidad real de cualquier espacio construido, proyecto, entorno digital o productos, con una visión integral y gradual.
AIS verifica el grado de accesibilidad de espacios y prestación de servicios de una a cinco estrellas, teniendo en cuenta aspectos físicos, sensoriales, cognitivos y mentales, y con un ámbito 360º que permite tomar decisiones que mejoran los servicios de forma integral. A diferencia del enfoque puramente normativo, AIS se centra en la usabilidad. Porque, como todos sabemos, el cumplimiento legal parece formado por dos palabras ‘cumplo’ y ‘miento’; y las leyes, en muchas ocasiones, van por detrás de las exigencias sociales y de la realidad de los individuos, procediendo a normatizar lo que la calle ya ha normalizado.
¿Cómo facilita AIS el trabajo de los facility managers?
Partimos de la base de que los activos pueden contar con la certificación desde la fase de proyecto, mediante un protocolo específico (Precalificación) que certifica las condiciones de accesibilidad del proyecto y proporciona asistencias técnicas durante la construcción, previniendo de esta manera derramas y actuaciones futuras para realizar adaptaciones y mejoras.
En el caso en que el entorno ya esté construido, los gestores de edificios e infraestructuras encuentran en la accesibilidad y AIS un aliado en diferentes ámbitos como la creación de planes de acción, la prevención de riesgos, la mejora de la experiencia de usuario, el aumento del valor del activo y el impacto en la Comunicación.
La verificación de AIS incluye más de 700 requisitos que valoran la accesibilidad en elementos de 5 áreas funcionales: itinerario horizontal, itinerario vertical, comunicación e información, servicios como el aparcamiento o los aseos, y la evacuación.
Dentro de estas áreas se analiza la interacción del trabajador y/o usuario con las zonas comunes o exteriores del edificio, desde el drop-off/aparcamiento, tornos y control de accesos, punto de atención, ascensores o escaleras, aseos, la orientación mediante la señalética y la posible evacuación autónoma o asistida en casos de emergencia analizando zonas de refugio… siempre desde el punto de vista de la accesibilidad.
Este análisis es realizado por un Técnico Homologado AIS, formado por Fundación ARS, que ofrece además soluciones para la mejora del grado de accesibilidad del edificio, lo que permite ordenar los CAPEX y OPEX con eficiencia permitiendo la creación de un plan de acción con objetivos graduales. Todo ello, finalmente repercute en la prevención de riesgos al reducir incidencias, reclamaciones y barreras que afectan a la operatividad diaria; e impactan directamente en las estrategias ESG del propietario del activo.
AIS y la accesibilidad se enmarcan en la S de los criterios ESG, al incidir directamente en aspectos como el desarrollo de la comunidad, la satisfacción del cliente, el compromiso de los empleados, la salud, bienestar y seguridad, el respeto por los Derechos Humanos y las normas laborales y condiciones de trabajo, y en las políticas de Diversidad, Inclusión e Igualdad (género, racial, edad y discapacidad).
Además, impacta en la G de gobernanza en ámbitos como las políticas de transparencia, al informar públicamente del grado de accesibilidad de los activos, y en el desarrollo de planes de acción, al facilitar la toma de decisiones y de inversión en materia de accesibilidad.
Estos vínculos permiten que la Norma AIS 1, que aplica a proyectos o entornos construidos, esté aceptada por certificados y ránquines de medición de ESG, como GRESB, o de reputación empresarial, como MERCO.
¿Cómo integrar AIS en la gestión diaria del FM?
La accesibilidad debe formar parte y ayudar a la durabilidad del ciclo de vida del inmueble. Para ello, el facility manager puede incorporar AIS en su trabajo mediante las siguientes acciones:
- Certificación de primera emisión: un técnico homologado realiza la labor de consultoría, en la que evalúa el espacio en base a los 700 requisitos AIS. Este trabajo pasa por un proceso de Auditoría de técnicos de Fundación ARS y concluye con la emisión del certificado. Con estos informes, el FM obtiene información sobre las áreas de mejora, ordenada por grados.
- Integración en los planes de mantenimiento y mejora continua: AIS incluye el Protocolo de Mantenimiento, que se realizan cada año hasta la recertificación del activo, a los tres años de la primera edición. Este trabajo permite al FM hacer un seguimiento y avanzar de forma eficiente en la mejora de la accesibilidad.
- Proyectos de reforma o expansión: Gracias al protocolo de Precalificación, el FM puede asegurarse que todos los equipos implicados (arquitectura, ingeniería…) estén alineados con los objetivos de accesibilidad.
Los facility managers tienen un papel clave en la construcción de una sociedad más accesible e inclusiva. Se trata de tomar decisiones de forma racional y eficiente, que aseguren el cumplimiento normativo, el mantenimiento y la revalorización del activo y el cumplimiento de los ESG, pero repercutiendo de forma real en la vida de las personas.

Ignacio Lucini Carnicero. Director de Relaciones Institucionales de Fundación ARS.