Bien es sabido que los costes del personal son los más altos en cualquier organización. Y por ello es imprescindible dedicar los recursos necesarios que generen ambientes saludables y confortables para los empleados. Los espacios de coworking son entornos flexibles que permiten optimizar el tiempo, reducir costes fijos y aumentar el rendimiento gracias a una infraestructura diseñada para facilitar el trabajo enfocado y la colaboración natural.
El entorno laboral ha cambiado. Ya no se trata sólo de cumplir horarios, sino de proporcionar ambientes de trabajo que impulsen la productividad, fomenten la colaboración y, sobre todo, cuiden de las personas.En este contexto, el International WELL Building Institute (IWBI) ha desarrollado la certificación WELL Coworking Rated como herramienta para medir, mejorar y verificar las condiciones de salud y bienestar de los usuarios en los entornos flexibles. De esta manera, los espacios con la certificación WELL Coworking se posicionan como una alternativa estratégica para profesionales y empresas que buscan una forma de trabajar más eficiente, saludable y conectada con sus valores.
Un estándar adaptado a los entornos de trabajo compartidos
Si bien el WELL Building Standard cubre las necesidades de bienestar de los trabajadores de una misma organización en sus instalaciones, cuando en un mismo espacio conviven empleados de distintas compañías, la implantación de algunas medidas debe ser adaptada a esta circunstancia. Por ello, WELL Coworking Rated tiene ciertas particularidades:
- Mientras en WELL Building Standard está dividido en 10 categorías, el sistema para espacios de coworking se agrupa en 7 áreas de acción:
- Son necesarios al menos 23 puntos para alcanzar la certificación.
- No existen niveles de certificación como sí ocurre en WELL Building Standard, LEED o BREEAM, donde en función de la puntuación obtenida, se obtiene distintos niveles (Platino, Oro, Plata…).
- No existen precondiciones de obligado cumplimiento, lo que flexibiliza la elección de aquellos que más se adapten a cada proyecto.
- La justificación se realiza mediante documentación técnica (cartas de aseguramiento, políticas, fotografías y narrativas profesionales…) sin ser necesaria la realización de pruebas de rendimiento por parte de un agente del Performance Verification.
Implicaciones operativas para Facility Management
Para las empresas de facility management, esta certificación plantea un reto estructural en los modelos de espacios compartidos de trabajo.
Más allá del diseño de los espacios que conecten con la naturaleza y el entorno, que alivien la fatiga mental y el estrés o la existencia de espacios adecuados para actividades no relacionadas con la actividad laboral (comedores, salas de lactancia…), esta certificación propone características a integrar en el ciclo de vida operativo desde el punto de vista de FM:
- Iluminación artificial: evitar el deslumbramiento y el parpadeo; lámparas con altos índices de reproducción cromática; control individual de la iluminación y con distintos escenarios de intensidad y temperatura.
- Iluminación natural: proveer de controles manuales o automáticos para prevenir el deslumbramiento.
- Climatización: permitir a los usuarios el control de las condiciones térmicas.
- Calidad del aire: monitorizar de forma continua de la concentración de contaminantes en el aire; aportar aire 100% exterior; alto nivel de filtración del aire exterior.
- Calidad del agua: analizar de manera periódica el agua; realizar mantenimiento periódico de los sistemas de filtración.
- Control de plagas: usar plaguicidas de baja toxicidad para los usuarios y el medio ambiente.
- Limpieza: usar productos de limpieza sin ingredientes peligrosos o dañinos para los usuarios.
- Recursos de emergencia: proveer las instalaciones de botiquines de emergencia y desfibriladores.
Este enfoque holístico de la gestión de espacios requiere equipos multidisciplinares que colaboren en distintas áreas: mantenimiento de instalaciones, diseño, limpieza, sostenibilidad, proveedores de alimentación, control de plagas…
Minsait y el bienestar de los usuarios
Desde Minsait (Indra Group) trabajamos con los equipos de FM para la implantación de las características que hacen de los espacios de trabajo lugares más saludables para sus usuarios, acompañando a las organizaciones en todo el proceso de certificación WELL.

F. Borja López Calle. Jefe de Proyectos de Edificación Sostenible.