< Ver todos los artículos

ENTREVISTA – “La IA permite tomar decisiones informadas y personalizadas, lo que beneficia tanto a los FM”. Silvia Leal. Experta en Innovación

Silvia Leal es una de las máximas expertas mundiales en inteligencia artificial y el impacto de las nuevas tecnologías sobre la sociedad y los negocios. Es asesora de la OCDE,  de la Comisión Europea y ha sido directora de programas de Innovación y Tecnología del IE Business School. Imparte cada año más de cien de conferencias por todo el mundo, y millones de personas siguen sus consejos sobre la IA, tecnologías inmersivas y las nuevas tendencias digitales. También ha publicado diversos libros al respecto. El pasado noviembre fue la invitada por IFMA España a dar la conferencia inaugural del Workplace Summit 2024.

– ¿Qué hace una Doctora en Sociología asesorando empresas y dando conferencias  sobre tecnología?

Soy lo que hoy se denomina un perfil renacentista. Experta en tecnología, he desarrollado toda mi carrera en ese ámbito asesorando, y sin embargo mi doctorado es en sociología. Y aunque podría parecer que no son materias muy cercanas lo cierto es que una fusión de conocimientos así es lo que, en mi opinión, aporta más valor a la empresa pero también a una persona con inquietudes diversas, como es mi caso.

– ¿Qué la motivó a especializarse en inteligencia artificial y transformación digital?

En 2017 escribí un libro sobre la evolución de la inteligencia artificial en el que dije que pronto hablaríamos más con chatbots que con nuestras parejas y acerté. Así que ¿qué me llevó a especializarme? Probablemente el éxito que tuvo ese libro, con sus 18 ediciones, y también que se trata de una tecnología que describiría como adictiva y apasionante. Yo desde luego que la siento así.

– ¿Por qué dice Ud. que la IA no es nueva?

No es nueva porque surgió hace ya muchas décadas desde un punto de vista conceptual, pero las empresas la llevan utilizando ya hace muchísimos años. La diferencia está en que ahora está democratizada y hasta un niño puede usarla, por ejemplo, para generar textos o dibujos, pero, al igual que sucede con los dispositivos móviles, saber usarla así, para cosas básicas, no es suficiente. La clave está en ser capaces de sacarle todo el valor.

– En nuestro evento anual Ud., también apuntó que “con la IA estamos en un momento en que todo va a cambiar” y también que implicaba “costes” para las empresa. ¿Puede profundizar en este punto?

Por supuesto. La IA nos trae una productividad media de 2,5 horas por empleado, pero para aprovechar algo así hay que saber utilizarla y, por supuesto, adaptar el mercado laboral para que las personas nos dediquemos a aquello que mejor se nos da y, por supuesto, para que las máquinas se hagan cargo de aquello en lo que funcionan mejor que nosotros. Y el cambio es muy profundo, a nivel organizativo, pero también como sistema con unas implicaciones a nivel personal muy fuertes. Entre otros, porque tendremos que dedicar muchísimo tiempo a estudiar lo que, sinceramente, me parece maravilloso.

– ¿Y el ecosistema empresarial español está maduro para esa transformación? ¿También las Pymes?

Cuando llegó el coronavirus un 86% de las empresas no habían empezado su transformación digital y sin embargo en pocos meses nos pusimos en el Top 3 de crecimiento de comercio electrónico del mundo. De esta forma, ¿estamos preparados? No tengo ninguna duda de que, aunque al día de hoy no lo estemos, podríamos estarlo si nos lo propusiéramos.

– ¿En qué se diferencia la IA de otros avances TIC? ¿Ocupa un lugar nuevo?

El impacto de la IA es mucho mayor, entre otros, porque en su fusión con otras tecnologías consigue hacer de catalizador de todas ellas y multiplicar su impacto y potencial. A lo que habría que añadir que la IA generativa tiene aplicaciones que al día de hoy podríamos decir que son infinitas. Por ello ocupa un lugar nuevo. No hemos vivido y muy probablemente nosotros no volvamos a vivir una revolución así.

– Explíquenos en que se diferencia del Big Data o el IoT, por ejemplo

Esta pregunta me encanta. Y aunque para responder lo simplificaré espero que quede muy claro… Big Data es la herramienta capaz de gestionar datos masivos. De forma que le haces una pregunta y con un algoritmo te da una respuesta. Y sería la misma siempre. Sin embargo la inteligencia artificial aprende de cada interacción. Por ello es la evolución de Big Data, pero con un algoritmo que aprende, por lo que frente a la misma pregunta la respuesta podría cambiar en el tiempo y ser cada vez mejor.

– ¿Cómo encaja todo esto en las funciones de un Facility Management, qué desafíos cree que generará en nuestra profesión?

El valor de la IA en el sector del Facility Management es enorme, pero por resumir diría que es importante, entre otros, por su capacidad de optimizar procesos, desde el mantenimiento predictivo hasta la gestión energética. Esto se traduce en edificios más eficientes, sostenibles y con una mejor experiencia para el usuario. Y la IA también permite tomar decisiones más informadas y personalizadas, lo que beneficia tanto a los gestores como a los ocupantes de los espacios.

– ¿Cómo imagina el futuro del Facility Management en los próximos cinco años con la integración de soluciones basadas en inteligencia artificial?

En mi opinión, entre otros, la IA permitirá la automatización inteligente permitirá a los profesionales enfocarse en estrategias, mientras que el mantenimiento predictivo optimizará la vida útil de los activos. La experiencia del usuario se personalizará, creando espacios de trabajo adaptados a cada individuo, como está sucediendo en muchos otros sectores. Y la sostenibilidad será una prioridad, donde la IA proporcionará información valiosa para la toma de decisiones.

– ¿Qué consejo les daría a los FM o las empresas que todavía interpretan con recelo la implantación de la IA?

Sé que es difícil creerme, pero les diría que hay buenas razones para ser optimistas en relación a la implantación de la IA.

– Ud. cerró la presentación en el WPS2024 con un video de José Antonio Marina,  catedrático de Filosofía y escritor sobre la importancia de la formación pero también de la ética, ¿Cree Ud. que puede haber IA sin ética?

La hay: FreedomGPT, y otras que vendrán, pero espero sinceramente que tan solo se trate de prototipos y pilotos que nos demuestren cómo sería de peligrosa una tecnología así sin ética.

– Por último, ¿cuál es su misión en esta vorágine, si me permite la expresión, que supone la llegada de la IA?

Creo firmemente en la importancia de transformar el miedo a la tecnología en curiosidad y conocimiento. Por eso, dicen que mi gran fortaleza está en la capacidad de transmitir de forma muy sencilla los conceptos más complejos, haciéndolos más accesibles y claros. El futuro está lleno de oportunidades, y es imprescindible abordarlas con claridad, proactividad y determinación. Solo así podremos maximizar el potencial de tecnologías como la inteligencia artificial para construir un futuro mejor para todos.

Silvia Leal. Doctora en Sociología y experta en Innovación Digital.