Sergio Vega Sánchez es Doctor Arquitecto, Máster en Consultoría de la Construcción, Project Manager Professional (PMP) y Catedrático en el Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Ha sido director del Programa de Formación en Real Estate & Facility Management de la UPM y es investigador del Grupo TISE (Técnicas Innovadoras y Sostenibles en la Edificación.
–  ¿Considera que es cierto que las empresas han puesto en marcha la vuelta definitiva de sus profesionales a las oficinas?
Es cierto que después del COVID, con la gente ya habituada al teletrabajo, la vuelta a la oficina ha sido progresiva y, a veces, costosa para los trabajadores. Puede parecer una tendencia generalizada la vuelta de los profesionales a las oficinas, pero sinceramente, yo no me atrevería a afirmar que es el futuro. Creo que depende mucho de los sectores y las actividades desarrolladas.
Muchos de los nuevos modelos de negocio se basan en el teletrabajo como fórmula cotidiana, especialmente en empresas digitales donde cientos o miles de ingenieros de todo el mundo teletrabajan eliminando las oficinas y recurriendo a centros de negocios y espacios alquilados solo cuando se precisan. Creo que ambos modelos tienen sus ventajas e inconvenientes, y veremos una convivencia de ambos que busque un equilibrio razonable entre los intereses de las empresas y los de los trabajadores.
–  ¿Cuáles cree usted que son los principales retos del Facility Manager en dicho escenario de vuelta? ¿Varía mucho de otros enfoques previos?
Los profesionales del FM tendrán que prestar sus servicios para cubrir las demandas y necesidades de las empresas conforme al core business propio de la disciplina. En su caso, deberán aportar su “expertise” para optimizar esas condiciones de equilibrio entre el trabajo presencial y el teletrabajo (en la proporción que decida cada empresa), y gestionar los medios necesarios para mantener la productividad y el confort de los empleados.
–  Usted ha señalado que “uno de los retos del FM debe ser el fomentar con su actividad el desarrollo sostenible”. ¿A qué se refiere cuando habla de Sustainable FM?
Por muy eficiente y sostenible que pueda ser un edificio, las prestaciones reales del mismo en su operación cotidiana no lo serán si no hay un compromiso activo del Facility Manager y de los usuarios. La sensibilización técnica de los FM y la consolidación de tendencias digitales asociadas al Facility Management está llevando a una mayor profesionalización en la gestión y operación de los activos inmobiliarios, con exigencias, procedimientos y estándares más alineados con lo que se denomina el “Sustainable Facility Management”.
Este enfoque va más allá de la eficiencia energética y medioambiental, favoreciendo también el conocimiento y compromiso activo de los usuarios e incorporando aspectos de sostenibilidad social, económica y de gobernanza, más alineados con los criterios ESG.
–  ¿Cómo puede el FM liderar esa mejora de la eficiencia y sostenibilidad en los espacios de trabajo? ¿Qué novedades hay en consumo energético de espacios de trabajo?
Estamos asistiendo a significativos avances de la ingeniería. Hoy encontramos bombas de calor aerotérmico de alta eficiencia con COPs próximos a 5 que dejan obsoletas a las calderas de gas, por ejemplo. Hay una auténtica revolución derivada de la monitorización completa del uso del edificio. Se puede planificar una ventilación mínima necesaria en cada espacio y en cada momento en función de la calidad del aire, incorporando recuperadores de calor y activando la ventilación justo antes de que se necesite.
Aprovechando el potencial de IoT, gemelos digitales, simulaciones de comportamiento próximo y gestión de espacios apoyada con inteligencia artificial, creo que se abre una etapa apasionante donde vamos a asistir a otra dimensión en la gestión y operación de los edificios, y es sin duda el FM quien tiene que liderar este proceso.
–  ¿Dónde queda la digitalización en la función del Facility Manager?
El FM tiene que liderar la nueva realidad en la que estamos inmersos y, para ello, a la suma de conocimientos y habilidades propias, tiene que añadir un compromiso inequívoco con la innovación para aprovechar el potencial que ofrece la digitalización en el campo del FM.
Hay mucho camino recorrido con las tecnologías, pero mucho por hacer. Estamos investigando, por ejemplo, el potencial de los gemelos digitales activos que permitan en todo momento el conocimiento del uso y comportamiento del edificio (con tecnologías IoT, 5G, etc.), así como el conocimiento del entorno (clima, redes públicas, edificios próximos, coste de la energía en tiempo real) para desarrollar modelizaciones de uso, generación y demanda energética, y prever el coste de la energía. Esto permitiría anticipar decisiones como la climatización de una sala que se va a usar dentro de una hora, adecuando la ventilación para optimizar el balance energía–nivel óptimo de CO₂.
–  Usted es formador de FM a nivel universitario. ¿En qué punto estamos en lo que a la formación se refiere?
Arrancamos en su momento el programa propio de la UPM de Real Estate y Facility Management hacia 2010 ante la falta de programas de formación reglada en esta disciplina en España. Tras 12 años de recorrido dejamos de impartir el máster al empezar a impartirse un grado en Facility Management y al existir ya múltiples alternativas de másteres y cursos de especialización. Creo que cumplimos nuestra función de lanzar la formación de esta disciplina en España.
El poso ha quedado también en la UPM, y aunque no hay enseñanza de especialización en FM, algunos contenidos de la Escuela de Arquitectura van orientados a la operación de los edificios, con el foco en mejorar su eficiencia energética y sostenibilidad.
– Otro proyecto interesante es Comunidad EElisa SUSTAINABLE BCC (Sustainable Buildings, Cities and Communities) ¿En qué consiste?
La Comunidad EElisa SUSTAINABLE BCC (Sustainable Buildings, Cities and Communities), cuya misión es favorecer sinergias entre profesores, investigadores, profesionales, empresas, fundaciones y ONGs para sensibilizar y formar a la próxima generación de arquitectos, ingenieros y ciudadanos europeos, fomentando edificios, ciudades y comunidades más eficientes, digitales y sostenibles.
Cualquiera que comparta estos objetivos es bienvenido. En ella participan IFMA España y numerosas empresas. Hemos organizado varias actividades orientadas a sensibilizar y formar a los estudiantes en FM, como el “Think Tank on Sustainable Buildings & Cities”, que hemos celebrado ya en dos ediciones con la Agencia Espacial Europea y otras entidades colaboradoras.
–  Usted es también investigador de FM a nivel universitario. ¿En qué punto estamos en lo que a la investigación se refiere?
Las tecnologías digitales están evolucionando a un ritmo impresionante e impensable hace tan solo unos años. Las prestaciones de los programas de gestión tipo CAFM, IWMS, BMS o BEMS mejoran progresivamente con las sinergias derivadas del IoT, del 5G, de la IA, de los gemelos digitales o del BIM aplicado al FM. Hoy es más fácil gestionar y operar un edificio con mucha más información, muchas más variables en consideración y de forma más eficiente y sostenible. Esta es una de las líneas de investigación en las que estamos trabajando en el Grupo TISE.
– Para acabar, ¿cómo se aplica Ud. mismo el Teletrabajo?
No soy precisamente un nativo digital, pero llevo toda la vida ejerciendo mi actividad profesional desde mi domicilio, trabajando con múltiples equipos nacionales e internacionales, y siempre con un espíritu de teletrabajo. Antes del COVID ya empleaba herramientas como Zoom para reuniones virtuales internacionales, y para impartir másteres en Latinoamérica en la distancia.
Así que cuando de la noche a la mañana nos confinaron, pude pasar de un día a otro a impartir clases de la Escuela de forma virtual. Ahora las clases son presenciales, pero continúo con reuniones, clases puntuales, y tutorías virtuales, y trabajo en la nube desde el despacho de la universidad, casa, y cualquier hotel… La tecnología ha avanzado mucho en este sentido.

Sergio Vega ha sido r del Programa de Formación en Real Estate & Facility Management de la UPM.


