La influencia de los millennials y necesidades de las nuevas generaciones en los nuevos entornos de trabajo
El mundo laboral se encuentra sometido a una transformación constante influenciado por los ciclos económicos, la tecnología, los avances en ergonomía, el diseño inmobiliario y sobre todo las nuevas generaciones que se están incorporando al mercado: los millennials.
La conocida generación Y o millennials es un término referente a los jóvenes nacidos entre 1981 y 1995, que a día de hoy suponen el 25% de la plantilla de una organización y que en 2025 abarcará el 75% de una empresa. Estas generaciones se caracterizan por haber nacido bajo la prosperidad, presentan una excelente formación y una sólida autoestima, por lo que quieren ser participes del cambio que se está produciendo en los entornos de trabajo. Este hecho, les hace valorar enormemente aspectos como la flexibilidad laboral, entendida como una combinación entre lo que pueden hacer y lo que les está permitido hacer y ser optimistas frente al futuro, dispuestos a trabajar con un espíritu emprendedor y una sensibilidad social superior a generaciones anteriores.
Para los millennials, considerados nativos digitales, el trabajo no se concibe como un espacio físico, sino como un espacio virtual a través de internet. En el ámbito de los recursos humanos, la transición entre lo físico y lo virtual, ha supuesto la creación de un nuevo concepto, el empleado 3.0 -trabaja dónde quieras y cuándo quieras- aunque en nuestro país, en este aspecto, nos queda camino por recorrer, dado que la deslocalización laboral solo esta instaurada en el 7,4% de la población activa.
En nuestra gestión como facilities managers, tenemos el objetivo de mejorar la comodidad y practicidad de los espacios de trabajo que son ocupados por diversas generaciones que forman parte de una organización. La tendencia y el principal reclamo de los millennials en un espacio de trabajo es la evolución a la smart-office. Con este concepto nos referimos a diseños confortables de espacios de trabajo que se adapten a la necesidad de las empresas, a las nuevas tendencias y a formas de trabajar que facilitan la comunicación y la productividad de los empleados.
Los millennials quieren que el lugar de trabajo sea social y divertido; diferente a lo que estamos acostumbrados, espacios donde las paredes y cubículos limitan la colaboración y el intercambio de ideas. Para ello, son necesarios edificios que cuenten con zonas abiertas, horizontales, sin despachos, que favorezcan el diálogo entre compañeros y departamentos. Además, esta distribución permite el ahorro en metros cuadrados y consigue hacer menos visible la jerarquización de la empresa, ya que es un aspecto que no suele gustar a este colectivo.
Otro imprescindible en la oficina ideal para los millennials es el acceso a la luz natural y un buen acondicionamiento. Unas instalaciones adecuadas suponen un gran ahorro energético, por lo que apostar por la innovación en este sentido mediante el uso de sistemas de iluminación LED, la instalación de equipos de programación y automatizados o programas de gestión energética basados en analizadores de consumo pueden reducir hasta un 30% el consumo de los sistemas a los que se aplican.
Además, el ecodiseño, la sostenibilidad o la responsabilidad social corporativa son conceptos cada vez más instaurados en la sociedad, sobre todo en los más jóvenes que han nacido bajo la conciencia del respeto al ecosistema y el medioambiente. Es por ello, que se están empezando a utilizar mobiliarios libres de plomo, emisiones voc, formaldehido y otras partículas dañinas para velar por la salud y la calidad del aire en el espacio de trabajo.
No nos olvidemos del enfoque psicológico. Las personas, como corazón de la empresa, deben sentir el trabajo como un espacio cómodo en el que poder relajarse y desarrollar su gran potencial creativo. En este sentido, ha surgido el concepto de salario emocional. Para los millennials no es el aspecto económico lo más importante, los más jóvenes buscan el bienestar y la felicidad profesional.
En cuanto al ámbito de recursos humanos, los hábitos tecnológicos de la conocida “generación Y” han cambiado la forma de reclutamiento tradicional por el reclutamiento digital. Aunque el currículum sigue siendo la herramienta más empleada a la hora de postularse para un puesto de trabajo, internet ha revolucionado los procesos de selección- ahora los headhunters captan a los jóvenes a través de su perfil de las redes sociales, la herramienta clave es Linkedin.
Los millennials son el presente y futuro por lo que tendremos que amoldar nuestros espacios de trabajo a la demanda de las nuevas generaciones que se presentan como personas con expectativas, capaces de crear y desarrollar negocios propios sostenibles, que buscan la realización personal y profesional y que tienen el potencial de cambiar la sociedad a través de la innovación.
Puede que falte un tiempo para que las estructuras organizacionales se transformen para acoger esta mentalidad. Sin embargo, es importante crear nuevas metodologías y espacios de trabajo que fomenten la creatividad y el sentido de innovación de una generación que está cambiando la sociedad y el mundo entero.
Para los facility managers el gran reto está en adaptarnos con la mayor rapidez posible al cambio mediante la gestión de espacios de trabajos que respondan a las nuevas necesidades tecnológicas y emocionales de la generación del futuro laboral con el fin de mejorar la productividad de una empresa y garantizar su estabilidad.
AUTOR: Carlota Pacual, Comisión Millennials de IFMA España